Mostrando entradas con la etiqueta física y química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta física y química. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

4º EVALUACIÓN

1.-¿Qué es una corriente eléctrica?
La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Es causado por el movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.

2.-Explica qué es lo que genera una corriente eléctrica
Para generar una corriente en una turbina se utiliza el fenómeno de inducción. De una forma u otra se modifica el flujo magnético y ese cambio en el flujo magnético genera una fuerza electromotriz, es decir un campo eléctrico. Ante el campo eléctrico se mueven los portadores de carga para compensar dicho campo eléctrico y dicho movimiento de cargas es lo que llamamos corriente eléctrica. 

3.-¿Qué dos tipos de corriente existen?
Corriente continua
Su característica principal es que los electrones o cargas siempre fluyen en el mismo sentido. Los electrones se trasladan del polo negativo al positivo. Algunas de estas fuentes que suministran corriente directa son por ejemplo las pilas, utilizadas para el funcionamiento de artefactos electrónicos. Otro caso sería el de las baterías usadas en los transportes motorizados.

Corriente alterna
A diferencia de la corriente continua, en esta existen cambios de polaridad ya que esta no se mantiene fija a lo largo de los ciclos de tiempo. Los polos negativos y positivos de esta corriente se invierten a cada instante, según los Hertz o ciclos por segundo de dicha corriente. A pesar de esta continua inversión de polos, el flujo de la corriente siempre será del polo negativo al positivo


4.-¿Qué es una diferencia de potencial?
La diferencia de potencial es el impulso que necesita una carga eléctrica para que pueda fluir por el conductor de un circuito eléctrico, esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico.
5.-Indica qué tipos de componentes podemos encontrarnos en un circuito:
Generadores, cables o hilos conductores, etc.
En esta foto podemos ver mejor sus componentes

6.-Enuncia la ley de Ohm. 
La ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre dichos puntos.

7.-¿En qué unidades del SI se mide el voltaje, la resistencia y la corriente?

  • El voltaje lo medimos en voltios
  • La resistencia en ohmios
  • La corriente la medimos en amperios

8.-Di qué dos formas tenemos de asociar las resistencias. Explica qué tiene igual valor en las resistencias en cada una de las dos formas de asociarlas.
Puede ser de una forma en paralelo o en serio
(no entiendo la segunda pregunta)

9.-¿A qué debemos siempre conectar los electrodomésticos grandes en casa?
A enchufes.



martes, 14 de junio de 2016

2ºEvaluación Física y Química


     1.-En qué consiste la teoría atómica de Dalton y en qué siglo se enunció.

Dalton reinterpreta las leyes ponderales  basándose en el concepto de átomo. Establece     las siguientes hipótesispartiendo de la idea de que la materia es discontinua:
  1. Los elementos están constituidos por átomos consistentes en partículas materiales separadas e indestructibles;
  2. Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas las demás cualidades.
  3.  Los átomos de los distintos elementos tienen diferentes masa y propiedades
  4. Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos en una relación numérica sencilla. Los «átomos» de un determinado compuesto son a su vez idénticos en masa y en todas sus otras propiedades.








La teoría fue formulada en 1803 y publicada en 1809





2.-Naturaleza eléctrica de la materia:

  • En la materia existen dos tipos de cargas eléctricas denominadas, de forma arbitraria, negativa y positiva.
  • Un cuerpo es eléctricamente neutro cuando el número de cargas positivas es igual al número de cargas negativas.
  • Un cuerpo solo puede adquirir carga eléctrica cuando gana o pierde cargas negativas. Así, un cuerpo eléctricamente neutro que pierde cargas negativas se transforma en un cuerpo cargado positivamente, y uno que gana cargas negativas se convierte en un cuerpo cargado negativamente.
  • Dos cuerpos con cargas del mismo tipo se repelen, mientras que si tienen cargas de distinto tipo se atraen.
3.-Las partículas subatómicas: ¿Cuáles son?
Una partícula subatómica es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una      partícula elemental o una compuesta, a su vez, por otras partículas subatómicas, como  son los quarks, que componen los protones, neutrones y electrones.

4.-El modelo atómico de Thomson. Explica brevemente en qué consiste.
El modelo atómico de Thomson, también llamado “budín de pasas”, fue propuesto por Joseph John Thomson en 1897. El físico británico Thomson, descubrió el electrón, al deducir que los rayos catódicos estaban formados por partículas negativas. Dedujo que los rayos catódicos no estaban cargados, ni eran átomos, así que eran fragmentos de átomos, o partículas subatómicas, a estas partículas les dio el nombre de electrones. 


5.-¿Qué tipos de iones existen?
Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo). 

6.-El modelo atómico de Rutherford. Explica brevemente en qué consiste.
El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares. La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro. 


7.-El modelo atómico de Bohr. Explica brevemente en qué consiste.
En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético.


8.-Indica qué dos tipos de uniones, en general, se dan entre dos o más átomos, en función de si comparten electrones o los ceden/ganan.
*Enlace iónico: unión o enlace entre un elemento metal y otro no-metal; el átomo no-metal gana electrones y los pasa o transfiere directamente a su nivel de valencia, convirtiéndose en anión; y el átomo metal pierde uno, dos y hasta tres electrones, convirtiéndose así en catión. Al perderse los electrones desaparece prácticamente el nivel de valencia, por lo que el catión disminuye de tamaño y el anión lo aumenta al ganar electrones.



*Enlace covalente: Este es otro tipo de enlace químico, mediante el cual los átomos también pueden lograr tener 8 electrones en su último nivel de energía, y así cumplir con la ley del octeto.
Se define el enlace covalente como la unión de átomos no-metales para compartir sus electrones de valencia, por medio de fuerzas de atracción electromagnéticas, principalmente; aquí los átomos no ganan ni pierden sus electrones, sino que los comparten en cantidades de uno, dos, tres y hasta cuatro en varias situaciones. La última capa de electrones de los átomos que se unen se entrelazan o traslapan, formando las verdaderas moléculas













martes, 8 de diciembre de 2015

Reflexión proyecto Física y Química


Hemos hecho unas prácticas sobre las disoluciones para aprender el tema correspondiente del libro esto lo hemos realizado en trabajo cooperativo, con un grupo de 4 personas y yendo al laboratorio siguiendo unas pautas.
Durante el proceso del trabajo he aprendido todo lo que tiene que ver con disoluciones y sus cálculos, además de las normas que he de seguir en el laboratorio y el nombre de los materiales; esto lo he logrado aprender de forma cooperativa en el laboratorio.
Al finalizar las prácticas me he dado cuenta que la parte que más me ha costado y la menos divertida ha sido la parte de los informes técnicos ya que me liaba y no sabía controlar y manejar a la perfección esta aplicación, no sabía cual iba a ser el resultado porque nunca antes hemos trabajado así, pero estoy contenta con ello y con su resultado final.
Una vez acabado tan solo cambiaría la organización de las fotos y el trabajo escrito, porque a la hora de compartirlo con el resto del grupo ha sido bastante complicado; uno de los momentos que me ha marcado y ha sido muy interesante del proyecto ha sido cuando teníamos que enrasar, ya que aplicábamos toda nuestra concentración y no pensábamos en otra cosa.

Informe técnico LÍQUIDO-LÍQUIDO

En esta práctica hemos realizado la mezcla de líquido a líquido de la siguiente forma:


Hemos usado los siguientes materiales:

 Probeta










Pipeta                                        













Matraz aforado













Vaso de precipitados                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  









CÁLCULOS: para saber las medidas hemos tenido que hacer los siguientes cálculos:
2,3G/L = X/250=0,573G
2,3G/L= X/50=0,115G
2,3G/L=X/100=0,230G

1ºMEZCLA

Echamos el líquido en el vaso de precipitados.
Seguidamente a una probeta, y calculamos la medida adecuada.
Para hacer la mezcla lo vertemos en el matraz aforado de 50 ml.










Llenamos el matraz aforado de agua hasta el límite y para conseguir la                                              perfección enrasamos con ayuda de una pipeta pasteaur.
Mezclamos.
Y obtenemos el resultado final.












2ºMEZCLA

Echamos el líquido en el vaso de precipitados.
Seguidamente a una probeta, y calculamos la medida adecuada.
Para hacer la mezcla lo vertemos en el matraz aforado de 100 ml.
Llenamos el matraz aforado de agua hasta el límite y para conseguir la perfección enrasamos con ayuda de una pipeta pasteaur.











3ºMEZCLA

Echamos el líquido en el vaso de precipitados.
Seguidamente a una probeta, y calculamos la medida adecuada.
Para hacer la mezcla lo vertemos en el matraz aforado de 200 ml.
Mezclamos.
Y obtenemos el resultado final.











Conclusión: Llegamos a la conclusión de que si te equivocas      tienes que repetir, porque la mezcla está hecha y estás quitando                     disolvente y soluto y estropeando las medidas.

Informe técnico SÓLIDO-LÍQUIDO

En esta práctica hemos experimentado con sólidos y líquidos y su mezcla, lo hemos hecho así:

Primero cogemos el material del armario:










Matraz aforado










 Vídreo de reloj











Pipeta pasteaur                                

vaso de precipitados









Frasco lavador









Espátula





CÁLCULOS: Para empezar primero hay que hacer  los siguientes cálculos:
18=X/50X100

900X=100
X=9

1ºmezcla

Soluto, en este caso sales de baño.










            Lo vertemos en un vaso de precipitados con agua.

Preparamos la mezcla del soluto y disolvente.









Del vaso de precipitados al matraz aforado.




Mezclamos.











2ºmezcla

                                         Soluto, en este caso citosol.

   Lo vertemos en un vaso de precipitados con agua.











Preparamos la mezcla del soluto y disolvente.












Del vaso de precipitados al matraz aforado.










Mezclamos.



Y obtenemos el resultado final











3ºmezcla


Soluto, en este caso colacao.









   Lo vertemos en un vaso de precipitados con agua.
Mezclamos.













Conclusión: Llegamos a la conclusión de como preparar una mezcla de sólido-líquido, perfectamente en un laboratorio.